lunes, 29 de agosto de 2016

ANATOMIA DE UN PENDEJO


Por : Héctor Resplandor

Muchos de los que se oponen a este gobierno seguramente son parte del llamado Gasto Social que nosotros los del chavismo nos empeñamos en dignificar. Gente que hasta hace poco eran conocidos solo como Población Flotante, Desempleado, Deudor Hipotecario, Vagos y Maleantes, Buhoneros, Sin Techo, arrimado, Pata en El Suelo. Y otros calificativos que solo contribuían a definir a estos venezolanos como una simple estadística, un simple número. Y además, negativo.
Con su arribo al poder, Hugo Chávez evitó que el neoliberalismo instaurara sus políticas en el país, desde hace 16 años. Por esos días la privatización sonaba como la panacea capaz de curar todos los males de la sociedad.
Lo que hoy ocurre en Argentina, con Mauricio Macri al frente del gobierno, Hugo Chávez lo evitó en Venezuela hace más de 16 años. Peor aun, aquí en Venezuela el proceso privatizador era más agresivo. El FMI tenía todo servido para aplicar su receta. Querían privatizar PDVSA, Las Empresas Básicas de Guayana (aunque lograron privatizar parte de SIDOR); privatizaron CANTV (luego Chávez la nacionalizó nuevamente). Querían privatizar la educación Superior.
Con Hugo Chávez se incrementó, como nunca antes en la historia de este país, el llamado Gasto Social. Y entendemos por Gasto Social el parámetro que define o mide la inversión del estado en áreas que benefician directamente a los invisibilizados de siempre. Es decir, a las grandes mayorías de personas que quizás nunca hubieran podido tener calidad de vida o logros sociales, si no hubiese sido por El Gasto Social.
Muchas de estas personas, beneficiarios en su gran mayoría de los programas sociales del gobierno, y que hoy asumen posiciones beligerantes entorno al mismo, son los mismos que nunca hubieran podido estudiar un nivel universitario si Chávez no hubiera creado La UNEFA, o La UBV, o La Universidad de Las Artes o La Universidad de La Seguridad.
Y pasa igual con Las Academias Militares. Antes para ingresar a una de ellas se tenía que tener una palanca (un padrino), por que de otro modo era imposible. Solo ingresaban las elites.
Igual que El Cupo Electrónico. Eso fue un derecho que instituyó Chávez. Pero antes de eso aquí ni remotamente, ni los pobres, ni la gente del pueblo y gran parte de la llamada Clase Media, tenían la posibilidad de viajar fuera del país. Ahora resulta que muchos se creen exquisitos, Ciudadanos del Mundo (trotamundos), etc. Y que no decir de los llamados “Raspa Cupos” y el negocio que han hecho con su cupo electrónico.
Son muchos los que encajan en LA ANATOMÍA DE UN PENDEJO. Como los que llegan a ocupar importantes cargos en La Administración Pública y luego empiezan a mirar al pueblo y su gente por encima del hombro.
O el que recibe atención personalizada en Los Módulos de Barrio Adentro, y luego son unos guerreros de las redes sociales en contra del gobierno. Es como que ese derecho existió siempre.
O como los que tiene su casa decorada con productos Haier y tremendo Orinoco subsidiado por el gobierno, pero piden Cambio y apuestan a la Salida.
Hemos dicho que el pueblo (y siempre que utilizamos este concepto como categoría política y en el marco de la concepción marxista que lo admite como la clase social más explotada de la sociedad, en el marco de la lucha de clases sociales); ha ido aprendiendo con la experiencia. Haciéndose más conciente, pero la massmedia es implacable. Los laboratorios de guerra se han activado y están claros que el objetivo es la mente. Nuestro pueblo está siendo sometido al más atroz experimento mediático. Se empeñan en aniquilar todo sentido crítico de las personas. Nos prefieren escépticos, bobos, acríticos, resignados. Y esa es la gran batalla. Por el derecho a soñar y ser libres.
En LA ANATOMIA DE UN PENDEJO retratamos también a los que niegan La Guerra Económica, el bachaqueo y el sabotaje a la gestión de gobierno. Ah, pero también retratamos a todos los que denigran de este país, pero que hasta hace muy poco no eran considerados ciudadanos. Eran solo simples votantes o lumpen. Pero no eran considerados como ciudadanos.
Aquí también retratamos a todos aquellos que empujan por una intervención extranjera. Los que creen que hay bombas solo mata chavistas o que creen que el FMI no va a barrer todo lo que le estorbe.
Y nos preguntamos; será que mucha gente tiene que comer mierda para poder aprender y valorar?

jueves, 14 de julio de 2016

LA FASE SUPERIOR Y ÚLTIMA DEL CAPITALISMO (I)

lenin_imperialismo_libros





El 10 de mayo de 1873 comenzó en Viena una serie de eventos sin precedentes hasta entonces. En esa fecha, tras varios días de incertidumbre, la bolsa se vio obligada a suspender sus operaciones, como resultado de las pérdidas crecientes que estaban acumulando las firmas financieras de toda Europa.
Este incidente, conocido en la historia como el «pánico de 1873», puso punto final a un período relativamente prolongado de expansión económica internacional, y dio inicio a la primera gran depresión de escala global; poco más tarde, se «contagiaron» los mercados bursátiles de Londres, París y otras grandes ciudades europeas, seguidos del de New York. Para fin de año, la ola de pánico había envuelto el planeta.
Ya antes habían ocurrido numerosos colapsos en las bolsas de valores de diversos países; pero el pánico de 1873 resulta notable por el alcance mundial de sus implicaciones y ramificaciones, y por la profundidad de la depresión que se desarrolló a continuación, cuyos efectos duraron hasta 1879. Nunca se había visto que una crisis bursátil local repercutiera a escala global con tal intensidad y rapidez, disparando una reacción en cadena que estremeció uno tras otro a todos los países capitalistas.
Ese efecto dominó puso en evidencia de manera dramática que había algo nuevo en la estructura de la economía mundial: los capitales estaban ahora interconectados más allá de las fronteras políticas y los límites económicos hasta entonces conocidos.
El capital financiero
Todavía a principios de la década de 1860, los bancos y mercados de valores eran un elemento secundario del sistema capitalista, según escribió Engels en su suplemento al tercer volumen de El Capital. Pero a lo largo de esa década, se intensificaron la acumulación y la concentración de capitales como resultado de las tendencias inherentes del sistema, y con el auspicio de la nueva legislación en diversos países que fomentaba la aparición de compañías anónimas y sociedades de responsabilidad limitada.
La creciente necesidad por parte de los capitalistas industriales y comerciales de expandir sus operaciones y ampliar su capital constante para mantenerse competitivos, los estaba obligando a recurrir a fuentes externas de financiamiento, ya por la vía del crédito bancario o por la de las operaciones bursátiles. Los destinos e intereses de estos capitalistas se iban entrelazando cada vez más estrechamente con los de sus financistas, y como resultado, se iba elevando la participación de estos últimos en el conjunto de la economía.
Así se fundieron los capitales industriales y comerciales con los capitales bancarios y bursátiles, y nació el capital financiero, primero en la minería, los ferrocarriles, las industrias química y textilera, y más tarde en todas las ramas económicas. Los bancos, y en general el sector financiero, que en fases anteriores del capitalismo eran meros intermediarios auxiliares en el ciclo de circulación del dinero, pasaron ahora a ser piezas centrales del sistema.
La nueva fase del capitalismo
El capital financiero es por su naturaleza internacional, anónimo y difuso. Puesto que está fragmentado en acciones que pueden ser compradas y vendidas repetidamente por cualquier inversor en cualquier bolsa del mundo, ya no tiene un dueño ni un país de residencia identificables.
Esto lo libera de las restricciones del capital tradicional, condicionado por el alcance de cada capitalista individual; tiene por lo tanto la capacidad de potenciar al máximo el desarrollo de las fuerzas productivas y de impulsar al sistema hasta el límite de sus posibilidades. Pero también, precisamente por lo mismo, implica la intensificación e internacionalización de los riesgos económicos, y la posibilidad de llevar al propio sistema al umbral de su crisis definitiva.
De esto último se dieron cuenta rápidamente los marxistas. Ya en 1910, Rudolf Hilferding describía con rigor tanto el nuevo papel dominante del capital financiero como su capacidad para llevar al capitalismo a su último nivel. Antes de que concluyera la segunda década del siglo, habían visto la luz varios otros estudios marxistas sobre el tema, el más famoso de los cuales, el de Vladimir Lenin, está por cumplir su centenario.
Lenin, siguiendo a Hilferding y en menor medida a Nikolai Bujarin, quien había escrito su propio libro al respecto un año antes que el máximo líder bolchevique, identificó los rasgos económicos fundamentales de la nueva estructura dominante en el mundo: creciente concentración de capitales, surgimiento del capital financiero, auge de la exportación de capitales, formación de las corporaciones transnacionales. Y, siguiendo también en esto a sus antecesores inmediatos, el libro de Lenin dio nombre a ese nuevo conjunto de fenómenos económicos que estaban transformando la dinámica general de todo el planeta: imperialismo, fase superior del capitalismo.


 Fernando Arribas[i]
Miembro del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela. Artículo publicado en la edición Nº 2963 de Tribuna Popular

sábado, 4 de junio de 2016

MUERTE DE SUCRE


   


A eso de las 8 de la mañana del 4 de Junio de 1830, después de un frugal desayuno, salio el Mariscal Sucre con todos sus acompañantes de " Venta Quemada", de modo que ante de las 9 el augusto viajero llegaba al lugar del siniestro.
    Unas cuadras antes del sitio donde estaban apostados los asesinos, la comitiva del General Sucre encontró nuevamente a Sarria, quien en compañía de 2 individuos venia en dirección hacia la "Venta". ¿Quien sabe que clase de embuste contaría al Mariscal para razonar el motivo de su encuentro en ese lugar? ¿Y quien sabe cuales serian las suposiciones del General Sucre al verlo?
   Nuevo Judas, dio amistosa conversación al Mariscal, mientras los arrieros, el sargento Colmenares y Garcia Trellez  seguían adelante. combinación inicua para que Morillo no errara el golpe.
   Al rato Sucre queda solo  y apura su cabalgadura para reunirse con sus compañeros.
    pero, ay llega a la estrechez de la Jocoba.
General Sucre, grita una voz ronca y seca.
    Oyéndose llamar  por su nombre en medio de aquella soledad, Sucre, como era natural, se detiene, mira hacia el lugar de donde sale la voz, pero en el acto Apolinar Morillo, que acaba de pronunciar el nombre augusto el Marisca de Ayacucho, descarga su arma contra el y lo hiere mortalmente arriba del corazón, y casi al mismo tiempo los otros tres disparan también sus armas. Dos tiros alcanzaron ala General en la cabeza, y otro al mulo en el pezcuezo.
   Ay, balazo,  exclamo el bondadosisimo y noble guerrero al caer tendido sobre el duro suelo. El héroe que nunca volvió la espalda a el enemigo, que siempre sonrió al infortunio y a la desgracia, ahora besa el suelo que riega con su sangre, el ingrato suelo de Berruecos.
    Este corazón, tan noble, tan generoso, cerrado a la venganza y al deshonor y abierto al amigo y al enemigo;este corazón lleno de natural bondad,  que economizo ríos de sangre a la humanidad, por medio de sabios tratados, este corazón recibe hoy, el premio a tanta bondad y cordura, la pena que en el ultimo criminal del mundo esta reservada, la pena de ser mortal y traidoramente herido por manos de quienes deberían defenderlo. Oh, negra ingratitud, oh bajeza infinita, de viles y asalariados asesinos!.
   En fin, no nos estañemos, el salvador del mundo, en premio del bien infinito de la redención, murió crucificado. Sucre, el Libertador del suelo americano, en pago de la independencia  que dio al nuevo Mundo, murió asesinado.
   Al ruido de los 4 disparos retumbo la montaña, estremeciéndose los troncos seculares de la selva, y Garcia Trellez, que iba a corta distancia delante de Sucre, tubo un presentimiento de lo que acababa de suceder. Pico de la espuela su cabalgadura, que hecho a correr; al mismo tiempo mirando hacia atrás, vio al mulo del Mariscal, que venia solo con sangre en el pescuezo.
   El sargento Colmenares, que iba en la delantera se había parado al oír los disparos; y  al ver a Garcias Trellez y al mulo del general se dio cuenta de lo sucedido, máxime cuando el diputado de cuenca le refirió que había oído la voz de Sucre que gritaba: " ay balazo"
  No se atrevieron a volver sobre sus pasos temerosos de una nueva agresión. Sin embargo, Colmenares mando a los 2 arrieros para cerciorarse de lo ocurrido...  Al rato volvieron trayendo el sombrero del Mariscal, perforado por 2  balazos.
   No había duda: Sucre estaba muerto.
   Siguiendo adelante y por doquiera difundiendo la tristisima noticia
    El sargento Lorenzo Caicedo, que se había atrasado para componer una pieza de su montura, al oír los disparos apuro el paso, e inmensa fue su tristeza al ver a su amo muerto sobre el suelo, con una herida grave en el pecho, otra en la oreja y en la cabeza.
    Inmediatamente regreso a la "Venta" en busca de auxilio para enterrar al Mariscal.
    Hallo Caicedo  la "Venta" sin hombres, pero al fin pudo encontrar uno, y ofreciéndole media onza, es decir, 40 bolívares, logro llevárselo, y cogiendo ambos con respeto el cadáver de Sucre, dieronle decorosa sepultura al pie de un árbol, en un campo llamado  "Capillita" vecino al sitio del siniestro.


H. NECTARIO MARIA. HISTORIA DE VENEZUELA, p. 235




martes, 31 de mayo de 2016

expedición de los Cayos



Con el nombre de expedición de Los San Luis o sencillamente Los Cayos, se conoce la invasión que desde Haití planeó el Libertador Simón Bolívar fines de 1815 con la finalidad de liberar a Venezuela de las fuerzas españolas. Procedente de Jamaica llegó Bolívar a Los Cayos de San Luis, en la isla de Haití, el 24 de diciembre de 1815; trasladándose luego a Puerto Príncipe donde tuvo una entrevista, el 2 de enero de 1816, con el Presidente Alejandro Petión, quien se comprometió a facilitarle los recursos necesarios para llevara cabo su empresa. Posteriormente, tras serle otorgado el poder supremo por parte de una asamblea de los principales jefes refugiados, venezolanos neogranadinos, Bolívar comenzó a finar los detalles sobre la expedición contra la costa firme venezolana; con la ayuda del gobernador militar haitiano de Los Cayos, el General Ignancio Marión. Con los recursos obtenidos Bolívar organizó una pequeña flota de 7 goletas en la que iban: Bolívar, el General Mariño, el General Piar, Constitución, Brión, Félix y Conejo, acompañadas de otra de su amigo de Haití, Robert Sutherland, en La Fortuna. Finalmente, la expedición zarpó el 31 de marzo de 1816, formando parte de ella Manuel Piar, Santiago Mariño, Gregor MacGregor, Franciso Antonio Zea, Pedro María Freites, Bartolomé Salom, Pedro León Torres, Carlos Soublette, Pedro Briceño Méndez, Manuel Valdés, Diego Ibarra, Juan Bautista Bideau, Carlos Chamberlain, Juan Baillío, Carlos Eloy Demarquet, Renato Beluche, Henry Ducoudray-Hostein y otros. 

El 3 de mayo de 1816 tocan suelo venezolano en la isla de Margarita, en la que el 7 del mismo mes una asamblea encabezada por el General Juan Bautista Arismendi, ratifica los poderes especiales conferidos a Bolívar en Los Cayos. Luego de esta ratificación, las fuerzas expedicinarias de Bolívar pasan a Carúpano donde finamente desembarcan y proclaman la abolición de la esclavitud para después seguir a Ocumare de la Costa. En definitiva, a pesar de los reveses sufridos por lo expedicionarios y por el propio Bolívar en Ocumare, la importancia histórica de la Expedición de los Cayos radica en que la misma permitió que Santiago Mariño, Manuel Piar y luego José Francisco Bermúdez emprendiera la liberación del oriente del país, y que MacGregor con Soublette y otros jefes se internaran definitivamente en Tierra Firme, para abrir paso al triunfo definitivo de la República. 


EnContrArte

Injerencia de las potencias contra Venezuela: Golpe de Estado


El 11 de abril de 2002 tiene lugar un golpe de Estado contra el gobierno revolucionario del Presidente Hugo Chávez, en el cual tuvo participación la embajada de Estados Unidos, tanto en la preparación como en la ejecución, como quedó ampliamente demostrado en los días siguientes al regreso del Comandante Chávez a su condición de Presidente, luego de la reacción popular del 13 de abril del mismo año.
En el presente año 2015, la abierta intervención de Estados Unidos, la cual alcanzó un momento de alta intensidad con el Decreto del Presidente Obama. Nuestro gobierno se acaba de anotar un triunfo internacional notable, contando con el apoyo de los países de América Latina, al obligar al gobierno de Estados Unidos a desistir de su propósito injerencista contra nuestra patria, expresado en un decreto presidencial ambiguo. Y es que esa ambigüedad delata que lo que se busca en realidad es otra cosa, totalmente diferente.
La lucha es y lo ha sido desde el principio del Siglo XX, por el petróleo venezolano, tal y como con el mayor descaro declaraban en unas pocas líneas los representantes de la oligarquía venezolana en el documento que han llamado "La Transición", donde sus tres famosos firmantes asentaron lo medular de su política petrolera: "Recuperar la capacidad operativa y elevar significativamente la producción de la industria... " "... revisar los marcos legales y los acuerdos lesivos a la misma... " "designar una nueva directiva de Pdvsa, honesta y con capacidades, para garantizar su funcionamiento eficiente al servicio del país"

martes, 10 de mayo de 2016

LA CONSTITUCIÓN DE 1999 Y LA CARACTERIZACIÓN DE LA PATRIA, LA NACIÓN Y LA SOBERANIA


     De acuerdo a lo establecido en el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en consulta popular durante el año  1999, las características constitutivas de la patria bolivariana, así como el fin supremo de la misma, y dentro de este ámbito constitucional establece también la caracterización de la patria como determinantemente libre y soberana, constituida ademas sobre el ejemplo histórico del Libertador y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de eso que hoy podemos gozar como autonomía nacional y capacidad de autodeterminación.
     De igual manera, la Nación se caracteriza como irrevocablemente libre e independiente, fundamentando su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina bolivariana, juntándose en este aspecto como derecho irrenunciable de la Nación y de intransferible residencia en el pueblo, la soberanía, que es ejercida por este de forma directa en la forma prevista en la Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el poder publico.
      La consagración del pueblo como depositario y ejecutante del poder originario, factor que lo ubica por encima de su representación - la Asamblea Nacional Constituyente- y no , como solía hacerse hasta entonces, a la representación por encima del pueblo,  es también un aspecto fundamental del cambio de visión filosófica, política y legislativa que debe darse. Notese, ademas, que en la letra de la Constitución de 1999 se consagra una condición fundamental para garantizar el sostenimiento de la soberanía nacional: se le otorga al pueblo la condición originaria de Soberano. La soberanía como concepto y como practica sociopolitica y cultural, reside en el pueblo, y la conciencia de ser depositario en  este valor nacional es lo que hace posible la lucha constante, cotidiana, diaria, por el respeto y sostenimiento de la libertad y del derecho a la autodeterminación; es decir, a poder terminar nuestro propio destino, de acuerdo a nuestras principales necesidades y a nuestros valores autóctonos.  Sin conciencia  conciencia de autenticidad cultural, sin reconocimiento de la tradición histórica, sin capacidad productiva en el ámbito cultural y económico, sin sostenimiento y recreación constante de valores éticos y morales, no pueden  engendrarse las condiciones indispensables para que un pueblo se conforme con una Nación dueña de si misma, de su propio rumbo.
      Veamos un poco la diferencia sustancial entre lo que establece este preámbulo constitucional y lo que determina el de la Constitución de 1961, la inmediatamente anterior, que reza:
¨El Congreso de la República de Venezuela, requerido el voto de las Asambleas  Legislativas de los Estados Anzoategui, Apure, Aragua, Barinas, Bolivar, Carabobo, Cojeedes, Falcon, Guarico, Lara, Mérida, Miranda, Nueva Esparta, Monagas, Portuguesa, Sucre, Tachira, Trujillo, Yaracuy,  y Zulia y visto el resultado favorable del escrutinio, en representación del pueblo venezolano para quien invoca la protección de Dios Todopoderoso (...) dispone...
dispone, sitúa, ubica, determina, no el pueblo en ejercicio de su derecho originario a  la  autodeterminación y la libertad de criterio, sino el Congreso de la República, una institución representativa, con escaso espacio para la aportación directa, mediante el voto directo de las Asambleas Legislativas regionales. Como vemos, el cambio apunta a otorgar al pueblo un derecho que hasta entonces le había sido escamoteado, de manera muy sutil, el de asumir su plena y absoluta SOBERANÍA.
   
      Hoy se le otorga al pueblo, por vía constitucional, la potestad que siempre ha debido tener, sobre todo  dentro de un sistema de gobierno que se acoge a los valores de la democracia participativa. De ser un ente supraindividual y aun supracomunitario, como el Congreso de la República, quien  se atribuye el el establecimiento de las normas y leyes que regirán la vida ciudadana, a ser el mismo pueblo venezolano quien, en un acto de verdadero ejercicio democrático y en honor a su poder originario, establece estas normas y leyes, existe un cambio realmente sustancial y, sin duda, positivo. Y desde el punto de vista del Estado esto es lo que se puede llamar como la voluntad legislativa para el cambio.











PENSAR LA PATRIA
 BIBLIOTECA BÁSICA TEMÁTICA
Nelson Gonzalez Leal 



lunes, 21 de marzo de 2016

EL DISCRETO ENCANTO DEL MODELO RENTISTA (II)



Cada vez que un venezolano o venezolana raspa su cupo de dólares en el exterior con el propósito de revenderlos, o compra una gandola de cemento y la revende a precios estratosféricos, o contrabandea comida hacia Colombia, o bachaquea con insumos básicos para la población, se fortalece la cultura de la riqueza fácil, que es una de las premisas del capitalismo rentista.
En un ambiente de total impunidad, es imposible que la práctica del enriquecimiento veloz no permee culturalmente en la vida de la sociedad. Es un elemento vital de la lucha política que se libra en Venezuela desde hace décadas y especialmente en los últimos tres lustros, donde cada modelo intenta hegemonizar a la sociedad, principalmente, desde los factores que integran su cultura.
Entonces, podríamos decir que se anotó un punto el sistema capitalista con la masificación del bachaqueo como medio de enriquecimiento incluso para sectores humildes; un misil a la conciencia social que debilita y desmoraliza al pueblo, evidenciando la crisis del modelo de capitalismo rentista, extractivista, monoproductor y multiimportador de Venezuela.
La burguesía es astuta y actúa desde la doble moral. Ha sido históricamente la clase que explota la fuerza de trabajo del pueblo, que acapara los productos y materias primas para extraerles grandes ganancias, que guarda en sus bancos las riquezas del planeta, que sustrae los más valiosos recursos al mar y a la tierra; son expertos bachaqueros, muy organizados y tan sofisticados que llegan incluso a parecer gente y no bestias depredadoras.
Por: Juan Manuel Parada. Especial para TP
PRENSAPCV

domingo, 6 de marzo de 2016

MI AMIGO CHÁVEZ




1) Lo conocí en el Teatro de la Academia Militar el año 1973, cuando con Anita visitábamos a nuestro hijo, para la fecha cadete del primer año, cuyo jefe de pelotón era el Brigadier del tercer año, Hugo Chávez Frías, quien solía acercarse a nosotros para conversar y hacer preguntas sobre la situación del país. Cuando Pepe fue expulsado de la Academia porque, supuestamente, era un golpista en potencia, le perdí el rastro. Luego volví a saber de él en la madrugada del 4 de febrero de 1992. El cineasta Carlos Azpúrua me llamo por teléfono a casa para decirme que había una “plomazón” en los alrededores de La Casona y por la tarde vi su imagen --ya cautivo-- en la televisión dirigiéndose al país en un lacónico e impactante mensaje de rendición en el que asumía plenamente su responsabilidad en el levantamiento de la joven oficialidad del Ejército.
2) Estando preso en la cárcel de Yare, lo entrevisté dos veces rompiendo las medidas de seguridad. Los programas fueron censurados y el gobierno abrió una averiguación ante la justicia militar. En esas entrevistas definió su proyecto como patriótico y revolucionario, inspirado en el ideario de Simón Bolívar, y anunció su decisión de continuar la lucha una vez que saliera en libertad. Cuando ésta se produjo un periodista le preguntó, en medio de la multitud que lo acompañaba en el Paseo los Próceres, a dónde se dirigía y le respondió de manera tajante: ¡A tomar el poder!
3) Mi relación con él siempre fue cordial, con rasgos de calidez humana. Me hizo la distinción de designarme Canciller de la Republica, Ministro de Defensa y Vicepresidente Ejecutivo. Diferimos y coincidimos muchas veces. Nuestra amistad se fundamentó en una lealtad que resumía la crítica y la autocrítica. Ese era Hugo Chávez, mi amigo, de cuya muerte se cumplirán el sábado tres años. Poseía una pasmosa intuición política. Un coraje ilimitado. Una inmensa voluntad de trabajo. Y sabía combinar, magistralmente, idealismo y pragmatismo. Estuve muy cerca de él en situaciones extremadamente difíciles que supo resolver con audacia temeraria y calculado sentido de la realidad.
4) Su capacidad para comunicar no tiene precedentes en Venezuela. Su palabra se alimentaba de lecturas, vivencias populares y capacidad para traducir en lenguaje llano los temas más complejos. Sabía cómo llegarle al pueblo con la verdad por delante y la transparencia de sus planteamientos. Su identificación con el común no tenía parangón. Lo entrevisté para la televisión, a lo largo de 20 años, en 17 oportunidades, en momentos de agudas tensiones, y en esos diálogos destaca la coherencia de su pensamiento, la continuidad de su accionar político y la lealtad a los principios. En una de esas entrevistas, en los jardines del Palacio de Miraflores, con el Cuartel de la Montaña al fondo, donde estuvo su puesto de mando el 4 de febrero y ahora descansan sus restos --rodeados del fervor popular--, me dijo: “Todas las mañanas tomo el primer café del día y reflexiono mirando el Cuartel de la Montaña”. Y agregó: “Siempre se debe tener una referencia constante, que lo ate a un compromiso superior, en la que converjan pasado y presente, para saber si realmente uno es consecuente con lo que promete”.
5) Su imagen crece día tras día. No como culto, sino como sincera devoción por alguien que se entregó sin descanso a la tarea de redimir a un pueblo. Pasa el tiempo y él sigue viviendo en el corazón de millones de compatriotas. No es mito: es una corriente vital que emana de lo profundo de la nación. Chávez es multitud. Es presencia cotidiana, y no simple recuerdo. Los carroñeros de la política que se esforzaron por destruirlo en vida, persisten en su empeño y tratan, inútilmente, de acabar con su memoria. A tres años de su partida está más presente y activo que nunca. ¡Chávez siempre!
escrito por: JOSE VICENTE RANGEL EN HONOR A NUESTRO COMANDANTE SUPREMO Y ETERNO DE LA REVOLUCION BOLIVARIANA

miércoles, 17 de febrero de 2016

RENTISMO Y SUBSIDIOS REGRESIVOS

Por: Juan Carlos Villegas. Especial para TP
Economista
Una de las grandes distorsiones que caracterizan al capitalismo rentístico venezolano es la existencia, tanto en el pasado como en el presente, de una política de subsidios que en teoría están dirigidos a proteger a los amplios sectores de la población trabajadora, pero que en la práctica muchas veces se convierten en mecanismos para la captura de renta por parte de algunas capas sociales.
Estos son los denominados ‘subsidios regresivos’, que suelen implementarse mediante la fijación de precios preferenciales de algunas mercancías, lo cual implica importantes costos para el Estado y para el resto de la sociedad.
No todos los subsidios son regresivos, pero adquieren este carácter en el hecho de que no terminan realmente beneficiando a los sectores económicamente más vulnerables, sino que por el contrario –sea de manera intencional o no– constituyen una forma de enriquecimiento para sectores de la sociedad con mayores posibilidades de aprovechamiento de dicha política.
El ejemplo clásico es el subsidio al precio de la gasolina, cuyo costo para el Estado venezolano es de aproximadamente 14 mil millones de dólares anuales, y que subvenciona a los propietarios de vehículos sin ningún tipo de discriminación, de forma tal que los dueños de flotas de transporte terminan siendo los grandes beneficiarios, además de los contrabandistas de combustible.
En la política cambiaria también se dan estas manifestaciones regresivas, cuando se establecen tipos de cambio preferenciales con enormes márgenes de subsidio, a Bs. 6,30 ó 12,00 por dólar; un mecanismo mediante el cual se “asignan” importantes montos de divisas a sectores parasitarios de la burguesía comercial-importadora, que los destinan a su reciclaje en el llamado mercado ‘negro’ de divisas, a la fuga de capitales y a la compra de propiedades en el exterior. Esta política, subsidia la práctica especulativa de comprar barato y vender caro en el mercado de divisas, y es curiosamente defendida por algunos voceros de la política económica oficial.
Otra forma en que los subsidios se tornan regresivos es mediante la distribución de alimentos por parte de diferentes organismos oficiales (Casa, Mercal, Pdval, etc.), ya que importantes cantidades de alimentos subsidiados son desviados y acaparados por parte de funcionarios deshonestos, otra fracción es sacada del país por las mafias del contrabando y otro tanto es presa de las bandas delictivas que controlan el mercado ‘negro’ de bienes básicos (bachaqueros). Por contra, al grueso de la clase trabajadora le resulta muy difícil acceder a estas mercancías, muchas veces teniendo que pagar precios especulativos.
Una nueva política económica dirigida realmente a superar el capitalismo rentístico, debe incluir la implementación de ‘subsidios progresivos’ identificando los sectores de la población que más lo requieren, focalizando su aplicación e implementando mecanismos de asignación directa y personalizada que eviten la especulación y desviación de recursos por parte agentes de parasitarios.

(tribuna popular)

PRENSAPCV

SINDICALISMO CLASISTA Y LUCHA REVOLUCIONARIA (I)

 Socorro mutuo obrero: primeras asociaciones obreras en el siglo XIX
Por: Mariano Vivancos. Especial para TP

Militante de Célula «Eduardo Gallegos Mancera» del PCV Caracas
A partir de 1800 “la riqueza económica” aumenta en Europa como no había ocurrido en los 4 siglos anteriores, lo que favorece el inicio de la llamada revolución industrial, primero en Gran Bretaña y después en otros países europeos. Con el inicio del nuevo orden liberal-burgués se produce un éxodo rural hacia las ciudades industriales. Como existe abundancia de mano de obra, aumenta la explotación empresarial al no reconocer derechos a los trabajadores.
La acumulación de riqueza en unas pocas manos contrasta con la terrible realidad de vida de la mayoría del pueblo: jornadas de trabajo de sol a sol, insuficiencia de alimentos que producían un deterioro físico que disminuía la aptitud para el trabajo, la escasez y malas condiciones de las viviendas en las que no penetraba el sol y donde convivían con animales domésticos sin ninguna higiene, los niños comenzaban a trabajar a los seis años con jornadas interminables y las niñas eran empleadas de hogar a partir de los ocho, la educación escolar era casi inexistente, las guerras coloniales suponían un derrame de vidas entre los soldados, que eran trabajadores.
La carestía de alimentos y los abusos laborales provocaban frecuentes levantamientos obreros que, en un principio, no intentaban acabar con el orden impuesto. Pero los sufrimientos de los obreros hicieron nacer una incipiente conciencia de clase, que se concreta en la creación de las sociedades de ayuda o Asociaciones de Socorro Mutuo Obrero. Estas se articulan en torno a la solidaridad de sus miembros, que pagan una parte de sus salarios, para regular una especie de seguro contra la enfermedad, accidente, muerte, viudedad, desempleo, etc., ya que los gobiernos no se planteaban cubrir esas necesidades.
Entre las primeras en constituirse están la de los Carpinteros de Preston (1807), Toneleros de Londres (1813), Sociedad Fraternal y Filantrópica de París (1832), y Tejedores de la Industria Algodonera de Barcelona (1840). En la Patria Grande, con la llegada de obreros migrantes europeos con ideas marxistas, se empezaron a crear asociaciones en diversos países, y en Venezuela la Sociedad de Mutuo Socorro en La Guaira (1848), la de Puerto Cabello (1865), Caracas (1890).
En 1864 se constituye en Londres la Asociación Internacional de los Trabadores (I Internacional), desde la que Marx y Engels abren el camino reivindicativo y revolucionario obrero, extendiéndose por Europa y el resto del mundo.
Se aprobaron Leyes para prohibir las asociaciones obreras que impidieran el “libre juego económico” que determinaba las condiciones de trabajo y que éstas fueran “acordadas” entre cada obrero individualmente y el patrón. Las incipientes organizaciones obreras fueron perseguidas y sus voceros encarcelados o desterrados.
Las Sociedades Obreras dependieron del proceso de desarrollo capitalista, de su ritmo industrializador y de las medidas represoras de los gobiernos. Por esas razones, se crearon primero las sociedades de ayuda mutua y las cooperativas obreras, para posteriormente formar los Sindicatos y los Partidos marxistas, que sí se plantearon cambiar la sociedad capitalista.

(tribuna popular)

PRENSAPCV



martes, 16 de febrero de 2016

16-F: el día que CAP traicionó al pueblo


Hace 27 años, el 16 de febrero de 1989, el entonces presidente Carlos Andrés Pérez (CAP), anunció un conjunto de medidas neoliberales acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que sumieron al pueblo en la pobreza y ocasionaron un estallido social.
Entre las principales medidas del llamado “Paquetazo Económico” estaba la de recurrir al FMI y al Banco Mundial (BM), para que el país recibiera un préstamo por 4.500 millones de dólares en los tres próximos años, pero no sin antes aplicar ciertas condiciones: liberación de tasas de interés activas y pasivas, unificación cambiaria con la eliminación de la tasa preferencial, liberación de los precios de todos los productos, regulación de 18 productos de la cesta básica, incremento de las tarifas de servicios públicos, aumento de 100% del precio de la gasolina y el aumento inicial de las tarifas del transporte público en 30%.
Pérez justificó las medidas argumentando que tenían como finalidad “rescatar” el desarrollo y el bienestar de todos los venezolanos.
“Agotamos nuestras reservas, pero no vamos a solicitar esos recursos con actitud implorante, sino como ejercicio de responsabilidad. Consideramos un deber del FMI colaborar con Venezuela en esta hora difícil. Hemos ido (al FMI) después de largos estudios que realizamos en Venezuela con verdaderos hombres capaces de comprender los fenómenos de nuestra economía”, fue parte del discurso que utilizó para presentar su plan de “austeridad”, el hombre que ganó el 4 de diciembre de 1988 por ser “la fuerza de la esperanza”.
El engaño de CAP
Luego de obtener la victoria en las elecciones del 4 de diciembre de 1988 con 53% de los votos, el dirigente adeco intentó implementar medidas estructurales para desarrollar en el país un modelo de libre mercado basado en los principios de la doctrina neoliberal.
La imagen de Pérez, como oferta electoral era la del presidente del “milagro económico” para apalancar la lucha contra la pobreza.
Durante su campaña de “El Gocho pal’ 88” prometió regresar al estado de bonanza económica que caracterizó su primera administración (1974-1979), conocida como la “Venezuela Saudita” por el flujo de dólares provenientes de la nacionalización de la industria petrolera y del hierro.
Aunque había asegurado al país que “no pueden haber ajustes en lo económico, cuyos efectos solo se sientan en los grupos de menores ingresos” y que el FMI no impondría condiciones a Venezuela; la situación del país había ido empeorando paulatinamente con la baja de los precios del petróleo, la devaluación de la moneda y los altos niveles de inflación y deuda externa.
Venezuela sufría un desequilibrio en la balanza de sus pagos de la deuda externa, que representaba un déficit acumulado de 7.376 millones de dólares entre 1986 y 1988, y el total agotamiento de sus reservas internacionales, excluyendo el oro, que en buena parte había sido enviado a Inglaterra con el pretexto de abonarle recursos a la reserva.
Aunado a ello, el déficit público en 1988 alcanza los 60.000 millones de dólares, equivalente a 7% del Producto Interno Bruto (PIB).
No obstante, contradictoriamente a su promesa electoral, las políticas implementadas por el mandatario adeco incluyeron la liberación de los tipos de cambio, la disminución progresiva de la protección de las industrias, la desregulación de los precios, la disminución (hasta llegar a la reducción) de los subsidios, así como la privatización de las empresas públicas, bajo medidas de corte neoliberal a favor de la disminución de las competencias del Estado.
Para poder acceder al préstamo del FMI que contemplaba un monto de 4.500 millones de dólares en los siguientes tres años, y de otros 21.000 millones para los próximos 7 años, CAP debió aplicar el “paquetazo” con el que liberó la tasa de cambio del bolívar, para que “dejara de ser un gran mecanismo de subsidio que había permitido, hasta ese momento, que el pueblo venezolano viviera como no podía, es decir, muy por encima de sus posibilidades”, dijo Pérez quien anunció la racionalización y eliminación progresiva de aranceles a la importación, la liberación de las tasas de interés activas y pasivas en todo el sistema financiero, con lo cual muchas familias perdieron sus casas que aún terminaban de pagar a crédito.
“En coordinación con el FMI, el Banco Mundial y el Comité de la Banca internacional, se planteó una estrategia económica dirigida a recuperar equilibrios macroeconómicos perdidos, a fin de que pudiera intentarse de nuevo avanzar en el proceso de transición de un modelo económico y político rentístico-petrolero (populista clientelar) a otro de carácter tecnocrático-privatista”, refiere el texto 27- F para siempre en la memoria de nuestro pueblo, editado por la Defensoría del Pueblo.
La mayoría de las medidas del paquete de Pérez, llamado por sus asesores como el “Gran Viraje”, eran de aplicación inmediata, entre ellas el aumento de 14 derivados del petróleo y, en especial, el de la gasolina, que registró el 26 de febrero de 1989 un alza promedio de 94%, generando además, un incremento de 30% en las tarifas del transporte urbano.
Los transportistas consideraron que el aumento debía ser de al menos 70%, y la Cámara del Transporte convocó un paro para el lunes 27 de febrero como medida de presión. Ese día intentaron imponer sus tarifas.
El resultado fue un estallido popular que en principio fue contra las unidades de transporte y luego se extendió, como reacción también ante una ola de acaparamiento y especulación en los principales rubros alimenticios.
Las protestas se iniciaron en Guarenas, estado Miranda, y en el Área Metropolitana de Caracas y La Guaira, además de Aragua, Carabobo y Mérida. Al final hubo revueltas populares en casi todos los estados país, a excepción de Cojedes, Nueva Esparta, Delta Amacuro y Amazonas.
“El FMI encendió las calles de Caracas”; “Violencia en todo el país” y “Arde el país, alza del pasaje prendió la mecha”, eran los principales titulares de la prensa que reseñaba el estallido social, que constituyó la reacción de un pueblo defraudado, abandonado por el Estado y condenado a la pobreza.
Aunque las cifras oficiales revelan que la represión durante el estallido social del 27 y 28 de febrero de 1989 dejó un saldo de 300 muertos y más de un millar de heridos, algunos reportes de organizaciones de derechos humanos hablan de al menos 3.500 fallecidos.
Pueblo golpeado ante la crisis
La rebelión popular de hace 27 años constituyó la respuesta de un pueblo golpeado por la profunda crisis generada por la aplicación de políticas neoliberales.
A principios de 1989, la pobreza en la cual vivían cinco de cada diez hogares venezolanos se recrudeció por los recortes aplicados por Pérez en los recursos destinados a atender las necesidades del pueblo. Así, la cifra de “gasto” social, como era concebido en la IV República, bajó de 7,3% en 1988 a 6,9% para 1989. El presupuesto para educación se redujo de 12.005 millones de bolívares en 1988 a 10.635 millones en 1989. Los recursos para la salud descendieron de 5.599 millones de bolívares en 1988 a 4.311 millones en 1989.
“El esquema de crecimiento económico impulsado por el Estado petrolero se agotó y el gasto social se vio afectado no solo en cantidad sino también en calidad, al sesgarse hacia las labores administrativas, dejándose de lado la inversión social”, señalan los investigadores José Ignacio Silva y Reinier Schliesser en el libro La evolución de la pobreza en Venezuela, publicado por el Banco Central de Venezuela (BCV).
A esto se sumó un alza en la inflación de 35,5% de 1988 hasta 81% de 1989, mientras que la estructura económica reflejaba que solo 5% del empresariado concentraba el 70% de la producción. Para el período 1990-1992 el índice de subnutrición se ubicó en 13,5%.
Modelo de justicia e inclusión
Con la llegada del Comandante Hugo Chávez a la presidencia de la República en 1999 se dio inicio al desarrollo de una profunda revolución política, económica y social, y de un nuevo modelo de país con justicia e inclusión social.
La inversión social entre 1999 y 2015 supera los 650 mil millones de dólares, y el Estado ha destinado 60% de sus ingresos a impulsar programas y misiones que permitan atender y satisfacer las necesidades de la población.
En los primeros 15 años de Revolución Bolivariana, la pobreza en el país se redujo de 49% a 19%, mientras que la pobreza extrema bajó de 21% a 5,5%.
Venezuela pasó de un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de nivel medio a un IDH alto, que la ubica como uno de los países con menor desigualdad de América Latina.
Este modelo de país ha sido posible con la protección del salario, la garantía de seguridad alimentaria y la educación gratuita. Además de programas como la Gran Misión Vivienda Venezuela, que ha entregado más un millón 4 mil hogares dignos, desde 2011 hasta la fecha.
Derecha quiere otro paquetazo
La inversión social ha sido prioridad del proceso revolucionario, frente a las dificultades y continuas maniobras desestabilizadoras orquestadas por actores del imperialismo para derrocar al Gobierno Bolivariano y restaurar el neoliberalismo.
Ante la coyuntura económica que atraviesa el país como consecuencia de la baja de más 70% en los precios del petróleo, y de los efectos de una guerra no convencional perpetrada por la derecha, y que incluye el ataque a la moneda, el bloqueo financiero, y prácticas de acaparamiento, contrabando de extracción, desabastecimiento e inflación inducida, el presidente de la República ha reafirmado la voluntad y compromiso del Gobierno Bolivariano de mantener la inversión social, para atender las necesidades y garantizar la protección de las familias venezolanas.
Sin embargo, el jefe de Estado también ha denunciado en repetidas oportunidades que actores políticos y grandes empresarios de la derecha venezolana planifican con financiamiento del FMI aplicar un nuevo paquetazo en el país, que apunta a la aplicación de privatizaciones, liberación de precios y recortes a programas sociales.
Incluso, los partidos políticos de la derecha que hoy cuentan con una mayoría circunstancial en la Asamblea Nacional (AN), han dejado escapar en sus pocas menciones a posibles acciones económicas, la aplicación de políticas neoliberales que llevarían al pueblo al mismo estado de miseria que en 1989.
T/CIUDAD CCS


jueves, 4 de febrero de 2016

¿Qué significa tener puesto el brazalete tricolor?



Tener puesto el brazalete tricolor te da una responsabilidad inexorablemente enorme. No es un capricho estético, ni un adorno colorido. Es la esperanza encontrada luego de 500 años de oscuridad, es el peso de nuestra historia a unos centímetros del hombro izquierdo.
Tener puesto el brazalete tricolor, es pensar en la dulce venganza, en la venganza divina del Pueblo, jodido por las traciones a sus mártires. Es pensar en la dulce vengaza contra la maldición histórica de la ignominia y del hambre. Es la venganza contra el plato de perrarina y los teteros de agua de pasta.
Tener puesto el brazalete tricolor, es escuchar en la brisa el rumor de los huesos de Carabobo, de Pichincha, de Ayacucho. Es escuchar la tempestad que hace cagar de miedo a los godos.
Tener puesto el brazalete tricolor es darle abrigo a los sin camisa, es darle nombre a los caidos en Yumare, en Cantaura, en el porteñazo.
Tener puesto el brazalete tricolor es escuchar al Gigante de bastante cojones decir: “Por ahora”.
Tener puesto el brazalete tricolor es sentir que amaneció para siempre.
DAGOBERTO MAZO

LA FELICIDAD según el Papa Francisco.


Puedes tener defectos,estar ansioso y vivir irritado algunas veces,pero no te olvides que tu vida es la mayor empresa del mundo.sólo tu puedes evitar que ella vaya en decadencia.Hay muchos que te aprecian,admiran y te quieren. Me gustaría que recordaras que ser feliz no es tener un cielo sin tempestades,camino sin accidentes,trabajo sin cansancio,relaciones sin decepciones. Ser feliz es encontrar fuerza en el perdón,esperanza en las batallas,seguridad en el palco del miedo,amor en los desencuentros.
Ser feliz no es solo valorizar la sonrisa,sino también reflexionar sobre la tristeza. No es apenas conmemorar el éxito,sino aprender lecciones en los fracasos.
No es aprender a tener alegría con los aplausos,sino a tener alegría en el anonimato. Ser feliz es reconocer que vale la pena vivir la vida,a pesar de todos los desafíos,incomprensiones y periodos de crisis. Ser feliz no es una fatalidad del destino,sino una conquista para quien sabe viajar para adentro de su propio ser. Ser feliz es dejar de ser victimas de los problemas y volverse actor de la propia historia. Es atravesar desiertos fuera de si,mas ser capaz de encontrar un oasis en lo recóndito de nuestra alma. Es agradecer a Dios cada mañana por el milagro de la vida.
Ser feliz es no tener miedo de los propios sentimientos, es saber hablar de si mismo. Es tener coraje para oír un "no". Es tener seguridad para recibir una crítica,aunque sea injusta. Es besar a los hijos,mimar a los padres,tener momentos poéticos con los amigos,aunque ellos nos hieran. Ser feliz es dejar vivir a la criatura libre,alegre y simple,que vive dentro de cada uno de nosotros. Es tener madurez para decir 'me equivoqué'. Es tener la osadía para decir 'perdóname'. Es tener sensibilidad para expresar 'te necesito'.
Es tener capacidad para decir 'te amo'. Que tu vida se vuelva un jardín de oportunidades para ser feliz... Que en tus primaveras seas amante de la alegría. Que en tus inviernos seas amigo de la sabiduría.
Y que cuando te equivoques en el camino, comiences todo de nuevo, pues así serás más apasionado por la vida perfecta!
Usar las lágrimas para regar la tolerancia. Usar las pérdidas para refinar la paciencia. Usar las fallas para esculpir la serenidad. Usar el dolor para lapidar el placer. Usar los obstáculos para abrir las ventanas de la inteligencia.
Jamás desistas.... Jamás desistas de las personas que amas. Jamás desistas de ser feliz,pues la vida es un espectáculo imperdible!"
AMEN

sábado, 30 de enero de 2016

UN NUEVO VIRUS, PSICO-TERRORISMO Y ARMAS BACTERIOLÓGICAS.



El uso de insectos para trasmitir enfermedades ha sido objeto de profundos estudios en Fuerte Detrick. Un periodista escribió que el inventario de insectos del Fuerte Detrick en 1959 incluía mosquitos infectados con fiebre amarilla, malaria y dengue; pulgas infectadas con plaga, garrapatas con tularemia, fiebre recidiva y fiebre de colorado; moscas domésticas infectadas con cólera, ántrax y disentería.
Según datos revelados por el Ejército norteamericano hace alrededor de 20 años, en julio de 1958, el Centro de Armas Bacteriológicas de las Fuerzas Terrestres de Estados Unidos realizó experimentos con mosquitos Aedes aegypti portadores de la fiebre amarilla, que se llevaron a cabo en un polígono aéreo en el estado de la Florida. El enjambre de mosquitos -no contagiados como es lógico- compuesto aproximadamente de unos 600 mil ejemplares, fue dispersado sobre el polígono desde un avión. Los resultados de las investigaciones realizadas demostraron que los mosquitos alcanzaron en un día distancias de 1,6 a 3,2 kilómetros y picaron a muchas personas; que el Aedes aegypti poseía grandes posibilidades para la transportación de la fiebre amarilla a grandes distancias.
El 29 de octubre de 1980 un cable procedente de Washington informaba que:
"...el Gobierno de Estados Unidos pensó seriamente usar el mosquito portador de la fiebre amarilla contra la Unión Soviética en 1956.
"Según documentos militares desclasificados y dados a conocer hoy, el ejército norteamericano consideró la utilización del mosquito Aedes aegypti para infectar con fiebre amarilla el territorio de la URSS.
"Millones de mosquitos portadores de fiebre amarilla se experimentan en Fuerte Detrick, Maryland, con capacidad para producir medio millón mensual, mientras se esperaba el inicio de la construcción de una nueva planta diseñada por el ejército con capacidad de 130 millones de mosquitos mensuales.
"Los documentos desclasificados aseguran que la agresión contra la URSS sería llevada a cabo tomando en cuenta la imposibilidad de la Unión Soviética de poner en marcha un programa de inmunización masivo contra el ataque de los mosquitos."
Se trataba de una gran potencia, a una gran distancia, y un inmenso territorio, con la cual Estados Unidos no estaba en guerra. Sin embargo, se acariciaba la idea de un silencioso sabotaje biológico.
Puede servir como antecedente para explicar lo ocurrido en Cuba, un artículo del periódico The Miami Herald, nada sospechoso de amistad con Cuba, publicado el día 1º de septiembre de 1981:
"WASHINGTON. El altisonante planteamiento de Fidel Castro de que las ‘plagas nocivas’ que destruyen cosechas y animales en Cuba, y la epidemia de la fiebre del dengue que ha ocasionado la muerte a más de 100 personas en la isla son obra de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) no parece inconcebible para los autores de un nuevo libro que saldrá a la luz este otoño.
"El exagente de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) William W. Turner y el periodista Warren Hinckle refieren que Estados Unidos utilizó la guerra biológica en Cuba durante la administración de Nixon.
"Los autores alegan que la CIA ha comprometido a Estados Unidos en una guerra secreta, no declarada e ilegal contra Cuba durante más de 20 años. El llamado Proyecto Cuba es el mayor y menos conocido que la CIA opera fuera de los límites legales de sus estatutos, afirman.
"La historia del Proyecto Cuba es la historia de una importante guerra norteamericana no declarada por el Congreso, no reconocida por Washington y no informada por la prensa."
Con anterioridad, un cable de la UPI fechado en Washington el 9 de enero de 1977 informó lo siguiente:
"Newsday, diario de Long Island (Nueva York), dijo hoy que ‘al menos con apoyo tácito de la CIA, agentes ligados a los terroristas anticastristas introdujeron el virus de la fiebre porcina africana en Cuba, en 1971’.
"Seis semanas después, un brote de la enfermedad obligó a las autoridades sanitarias de Cuba a sacrificar 500 mil cerdos, a fin de evitar una epidemia animal de proporciones nacionales.
"Una fuente no identificada de la CIA reveló a Newsday que a principios de 1971 se le entregó un recipiente que contenía virus en Fuerte Gulick, base del ejército de Estados Unidos en la Zona del Canal de Panamá, también utilizada por la CIA, y que el mismo fue llevado en un pesquero a agentes que operaban clandestinamente en Cuba.
"Era la primera vez que la enfermedad se manifestaba en el hemisferio occidental." "Se sabe por propia admisión que en los momentos en que se produjo en Cuba el brote de la fiebre porcina africana, la CIA y el ejército de Estados Unidos estaban experimentando con venenos, toxinas mortales, productos para la destrucción de cosechas y otras técnicas de la guerra bacteriológica."
Hay una montaña de evidencias, antecedentes y hechos que no hay forma posible de ignorar.
EL DENGUE HEMORRÁGICO HIZO ESTRAGOS EN CUBA
Lo incuestionablemente real es que en pocas semanas la epidemia de dengue hemorrágico en Cuba, donde no había existido nunca, alcanzó la cifra sin precedente conocido en ningún otro país del mundo de 344.203 personas afectadas, dándose el caso verdaderamente récord de 11.400 nuevos enfermos reportados en un solo día, el 6 de julio de 1981.
Un total de 116.143 enfermos fueron hospitalizados; alrededor de 24 mil pacientes sufrieron hemorragias; 10.224 sufrieron shocks por dengue en algún grado.
Ciento cincuenta y ocho personas fallecieron como consecuencia de la epidemia, de ellas 101 niños.
Todo el país y sus recursos fueron movilizados para luchar contra la epidemia. Se combatía intensamente y a la vez en todas las ciudades y poblados del país la presencia del vector, con todos los medios posibles y con productos y equipos adquiridos con toda urgencia en cualquier parte, incluido Estados Unidos donde a través de la Organización Panamericana de la Salud se solicitó y finalmente en el mes de agosto se obtuvo la venta de un importante larvicida. Los medios químicos y equipos eran trasladados muchas veces por vía aérea, en ocasiones de lugares tan distantes como Japón, en cuyas fábricas pudieron obtenerse miles de motomochilas de fumigación. Hubo que traer malathion desde Europa, por avión, a un costo de transportación de 5.000 dólares por tonelada, es decir, tres veces y media más que el valor del producto.
En adición a la red hospitalaria existente, decenas de escuelas para alumnos becarios fueron convertidas en hospitales a fin de aislar sin excepción a cada uno de los nuevos enfermos que se reportaban cada día. Simultáneamente se construían y equipaban salas de terapia intensiva en todos los hospitales pediátricos del país.
De este modo, el 10 de octubre de 1981 fue reportado el último caso de persona afectada.
De no haber sido por aquel colosal esfuerzo, habrían podido fallecer decenas de miles de personas, en su inmensa mayoría niños.
Había sido derrotada en poco más de cuatro meses una epidemia que muchos expertos pronosticaron que harían falta años para erradicarla. La afectación económica fue también considerable.
Sobre la guerra biológica o bacteriológica contra Cuba, el periodista e investigador cubano Pedro Etcheverry Vázquez realizó un extenso y detallado trabajo periodístico que fue publicado en la principal revista cubana, Bohemia.
Etcheverry nos dice: “Durante más de medio siglo, dentro del arsenal de modalidades subversivas aplicadas por los Estados Unidos en su política agresiva y hostil contra Cuba, han estado presentes las acciones de guerra biológica. La característica común de estas agresiones es su coincidencia en el tiempo con el impulso del Gobierno Revolucionario a los planes de desarrollo de actividades productivas específicas, destinadas a fortalecer la capacidad exportadora de la nación y la base alimentaria de nuestro pueblo”.
El trabajo investigativo del periodista detalla que en 1962 el Gobierno estadounidense comenzó a utilizar estos criminales métodos. Refiere la existencia de un documento secreto de EEUU, de fecha 18 de enero de 1932 y titulado Proyecto Cuba, en el que se exponían 32 tareas originales de la Operación Mangosta, y una de ellas era la siguiente formulación:
Tarea 21: “La CIA someterá el 15 de febrero un plan para provocar fracasos en las cosechas alimentarias en Cuba”. La Tarea 33 planteaba “…un plan para incapacitar a los trabajadores azucareros cubanos durante la zafra, mediante el empleo de medios químicos bélicos”. Este año se produjo una epizootia (epidemia entre los animales) de newcastle, enfermedad de origen viral que afectó más de un millón de aves de corral en Pinar del Río, La Habana y Matanzas.
Asimismo, podemos leer en la investigación de Etcheverry Vázquez testimonios de habitantes que refieren haber visto objetos que fueron lanzados por aviones no identificadas:
El 29 de mayo de 1964, vecinos de zonas rurales de Sancti Spíritus en Cuba observaron el descenso de objetos brillantes que al hacer contacto con la tierra se disolvían, dejando en la superficie una sustancia gelatinosa que se diluía en horas. El 2 de junio siguiente el Comandante en Jefe Fidel Castro expresó la probabilidad de que el Gobierno estadounidense estuviera detrás de estos hechos. Los acontecimientos ocurridos posteriormente demostraron que el máximo líder de la Revolución Cubana tenía razón.
El 19 de enero de 1965, en la finca Santa Catalina, en Santiago de las Vegas, descendió otro globo plástico y al impactar en el suelo expulsó un polvo blanco que afectó un cañaveral. El 4 de septiembre de 1968 fue detenido un extranjero al comprobarse que, actuando al servicio de la CIA, había introducido en Cuba un virus para perjudicar la producción de azúcar. Se ocupó el material biológico y se expulsó del país al visitante.
Los mosquitos y zancudos ya han sido probados en EEUU públicamente como un arma biológica
Tanto EEUU como el Reino Unido han hecho experimentos con mosquitos para su utilización como armas biológicas que supuestamente servirían para erradicar enfermedades. En enero de 2012 se generó una polémica en Estados Unidos cuando la empresa de Biotecnología Oxitec, hizo público que iba a liberar miles de mosquitos modificados genéticamente en el sur de Florida para realizar un experimento para buscar una cura efectiva a la enfermedad del "Dengue".
Estos mosquitos mosquitos transgénicos, conocidos como OX513A, eran del tipo Aedes aegypti, a fin de lograr los objetivos que se marcaba Oxitec, así lo informó la misma empresa. Se afirma que años antes, entre mediados de 2009 y principios de 2010 muchos de estos mosquitos fueron liberados por la empresa bajo la supervisión de la Unidad de Control e Investigación de Mosquitos (MRCU) de las Islas Caimán, un territorio británico de ultramar.