lunes, 29 de agosto de 2016

ANATOMIA DE UN PENDEJO


Por : Héctor Resplandor

Muchos de los que se oponen a este gobierno seguramente son parte del llamado Gasto Social que nosotros los del chavismo nos empeñamos en dignificar. Gente que hasta hace poco eran conocidos solo como Población Flotante, Desempleado, Deudor Hipotecario, Vagos y Maleantes, Buhoneros, Sin Techo, arrimado, Pata en El Suelo. Y otros calificativos que solo contribuían a definir a estos venezolanos como una simple estadística, un simple número. Y además, negativo.
Con su arribo al poder, Hugo Chávez evitó que el neoliberalismo instaurara sus políticas en el país, desde hace 16 años. Por esos días la privatización sonaba como la panacea capaz de curar todos los males de la sociedad.
Lo que hoy ocurre en Argentina, con Mauricio Macri al frente del gobierno, Hugo Chávez lo evitó en Venezuela hace más de 16 años. Peor aun, aquí en Venezuela el proceso privatizador era más agresivo. El FMI tenía todo servido para aplicar su receta. Querían privatizar PDVSA, Las Empresas Básicas de Guayana (aunque lograron privatizar parte de SIDOR); privatizaron CANTV (luego Chávez la nacionalizó nuevamente). Querían privatizar la educación Superior.
Con Hugo Chávez se incrementó, como nunca antes en la historia de este país, el llamado Gasto Social. Y entendemos por Gasto Social el parámetro que define o mide la inversión del estado en áreas que benefician directamente a los invisibilizados de siempre. Es decir, a las grandes mayorías de personas que quizás nunca hubieran podido tener calidad de vida o logros sociales, si no hubiese sido por El Gasto Social.
Muchas de estas personas, beneficiarios en su gran mayoría de los programas sociales del gobierno, y que hoy asumen posiciones beligerantes entorno al mismo, son los mismos que nunca hubieran podido estudiar un nivel universitario si Chávez no hubiera creado La UNEFA, o La UBV, o La Universidad de Las Artes o La Universidad de La Seguridad.
Y pasa igual con Las Academias Militares. Antes para ingresar a una de ellas se tenía que tener una palanca (un padrino), por que de otro modo era imposible. Solo ingresaban las elites.
Igual que El Cupo Electrónico. Eso fue un derecho que instituyó Chávez. Pero antes de eso aquí ni remotamente, ni los pobres, ni la gente del pueblo y gran parte de la llamada Clase Media, tenían la posibilidad de viajar fuera del país. Ahora resulta que muchos se creen exquisitos, Ciudadanos del Mundo (trotamundos), etc. Y que no decir de los llamados “Raspa Cupos” y el negocio que han hecho con su cupo electrónico.
Son muchos los que encajan en LA ANATOMÍA DE UN PENDEJO. Como los que llegan a ocupar importantes cargos en La Administración Pública y luego empiezan a mirar al pueblo y su gente por encima del hombro.
O el que recibe atención personalizada en Los Módulos de Barrio Adentro, y luego son unos guerreros de las redes sociales en contra del gobierno. Es como que ese derecho existió siempre.
O como los que tiene su casa decorada con productos Haier y tremendo Orinoco subsidiado por el gobierno, pero piden Cambio y apuestan a la Salida.
Hemos dicho que el pueblo (y siempre que utilizamos este concepto como categoría política y en el marco de la concepción marxista que lo admite como la clase social más explotada de la sociedad, en el marco de la lucha de clases sociales); ha ido aprendiendo con la experiencia. Haciéndose más conciente, pero la massmedia es implacable. Los laboratorios de guerra se han activado y están claros que el objetivo es la mente. Nuestro pueblo está siendo sometido al más atroz experimento mediático. Se empeñan en aniquilar todo sentido crítico de las personas. Nos prefieren escépticos, bobos, acríticos, resignados. Y esa es la gran batalla. Por el derecho a soñar y ser libres.
En LA ANATOMIA DE UN PENDEJO retratamos también a los que niegan La Guerra Económica, el bachaqueo y el sabotaje a la gestión de gobierno. Ah, pero también retratamos a todos los que denigran de este país, pero que hasta hace muy poco no eran considerados ciudadanos. Eran solo simples votantes o lumpen. Pero no eran considerados como ciudadanos.
Aquí también retratamos a todos aquellos que empujan por una intervención extranjera. Los que creen que hay bombas solo mata chavistas o que creen que el FMI no va a barrer todo lo que le estorbe.
Y nos preguntamos; será que mucha gente tiene que comer mierda para poder aprender y valorar?

jueves, 14 de julio de 2016

LA FASE SUPERIOR Y ÚLTIMA DEL CAPITALISMO (I)

lenin_imperialismo_libros





El 10 de mayo de 1873 comenzó en Viena una serie de eventos sin precedentes hasta entonces. En esa fecha, tras varios días de incertidumbre, la bolsa se vio obligada a suspender sus operaciones, como resultado de las pérdidas crecientes que estaban acumulando las firmas financieras de toda Europa.
Este incidente, conocido en la historia como el «pánico de 1873», puso punto final a un período relativamente prolongado de expansión económica internacional, y dio inicio a la primera gran depresión de escala global; poco más tarde, se «contagiaron» los mercados bursátiles de Londres, París y otras grandes ciudades europeas, seguidos del de New York. Para fin de año, la ola de pánico había envuelto el planeta.
Ya antes habían ocurrido numerosos colapsos en las bolsas de valores de diversos países; pero el pánico de 1873 resulta notable por el alcance mundial de sus implicaciones y ramificaciones, y por la profundidad de la depresión que se desarrolló a continuación, cuyos efectos duraron hasta 1879. Nunca se había visto que una crisis bursátil local repercutiera a escala global con tal intensidad y rapidez, disparando una reacción en cadena que estremeció uno tras otro a todos los países capitalistas.
Ese efecto dominó puso en evidencia de manera dramática que había algo nuevo en la estructura de la economía mundial: los capitales estaban ahora interconectados más allá de las fronteras políticas y los límites económicos hasta entonces conocidos.
El capital financiero
Todavía a principios de la década de 1860, los bancos y mercados de valores eran un elemento secundario del sistema capitalista, según escribió Engels en su suplemento al tercer volumen de El Capital. Pero a lo largo de esa década, se intensificaron la acumulación y la concentración de capitales como resultado de las tendencias inherentes del sistema, y con el auspicio de la nueva legislación en diversos países que fomentaba la aparición de compañías anónimas y sociedades de responsabilidad limitada.
La creciente necesidad por parte de los capitalistas industriales y comerciales de expandir sus operaciones y ampliar su capital constante para mantenerse competitivos, los estaba obligando a recurrir a fuentes externas de financiamiento, ya por la vía del crédito bancario o por la de las operaciones bursátiles. Los destinos e intereses de estos capitalistas se iban entrelazando cada vez más estrechamente con los de sus financistas, y como resultado, se iba elevando la participación de estos últimos en el conjunto de la economía.
Así se fundieron los capitales industriales y comerciales con los capitales bancarios y bursátiles, y nació el capital financiero, primero en la minería, los ferrocarriles, las industrias química y textilera, y más tarde en todas las ramas económicas. Los bancos, y en general el sector financiero, que en fases anteriores del capitalismo eran meros intermediarios auxiliares en el ciclo de circulación del dinero, pasaron ahora a ser piezas centrales del sistema.
La nueva fase del capitalismo
El capital financiero es por su naturaleza internacional, anónimo y difuso. Puesto que está fragmentado en acciones que pueden ser compradas y vendidas repetidamente por cualquier inversor en cualquier bolsa del mundo, ya no tiene un dueño ni un país de residencia identificables.
Esto lo libera de las restricciones del capital tradicional, condicionado por el alcance de cada capitalista individual; tiene por lo tanto la capacidad de potenciar al máximo el desarrollo de las fuerzas productivas y de impulsar al sistema hasta el límite de sus posibilidades. Pero también, precisamente por lo mismo, implica la intensificación e internacionalización de los riesgos económicos, y la posibilidad de llevar al propio sistema al umbral de su crisis definitiva.
De esto último se dieron cuenta rápidamente los marxistas. Ya en 1910, Rudolf Hilferding describía con rigor tanto el nuevo papel dominante del capital financiero como su capacidad para llevar al capitalismo a su último nivel. Antes de que concluyera la segunda década del siglo, habían visto la luz varios otros estudios marxistas sobre el tema, el más famoso de los cuales, el de Vladimir Lenin, está por cumplir su centenario.
Lenin, siguiendo a Hilferding y en menor medida a Nikolai Bujarin, quien había escrito su propio libro al respecto un año antes que el máximo líder bolchevique, identificó los rasgos económicos fundamentales de la nueva estructura dominante en el mundo: creciente concentración de capitales, surgimiento del capital financiero, auge de la exportación de capitales, formación de las corporaciones transnacionales. Y, siguiendo también en esto a sus antecesores inmediatos, el libro de Lenin dio nombre a ese nuevo conjunto de fenómenos económicos que estaban transformando la dinámica general de todo el planeta: imperialismo, fase superior del capitalismo.


 Fernando Arribas[i]
Miembro del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela. Artículo publicado en la edición Nº 2963 de Tribuna Popular

sábado, 4 de junio de 2016

MUERTE DE SUCRE


   


A eso de las 8 de la mañana del 4 de Junio de 1830, después de un frugal desayuno, salio el Mariscal Sucre con todos sus acompañantes de " Venta Quemada", de modo que ante de las 9 el augusto viajero llegaba al lugar del siniestro.
    Unas cuadras antes del sitio donde estaban apostados los asesinos, la comitiva del General Sucre encontró nuevamente a Sarria, quien en compañía de 2 individuos venia en dirección hacia la "Venta". ¿Quien sabe que clase de embuste contaría al Mariscal para razonar el motivo de su encuentro en ese lugar? ¿Y quien sabe cuales serian las suposiciones del General Sucre al verlo?
   Nuevo Judas, dio amistosa conversación al Mariscal, mientras los arrieros, el sargento Colmenares y Garcia Trellez  seguían adelante. combinación inicua para que Morillo no errara el golpe.
   Al rato Sucre queda solo  y apura su cabalgadura para reunirse con sus compañeros.
    pero, ay llega a la estrechez de la Jocoba.
General Sucre, grita una voz ronca y seca.
    Oyéndose llamar  por su nombre en medio de aquella soledad, Sucre, como era natural, se detiene, mira hacia el lugar de donde sale la voz, pero en el acto Apolinar Morillo, que acaba de pronunciar el nombre augusto el Marisca de Ayacucho, descarga su arma contra el y lo hiere mortalmente arriba del corazón, y casi al mismo tiempo los otros tres disparan también sus armas. Dos tiros alcanzaron ala General en la cabeza, y otro al mulo en el pezcuezo.
   Ay, balazo,  exclamo el bondadosisimo y noble guerrero al caer tendido sobre el duro suelo. El héroe que nunca volvió la espalda a el enemigo, que siempre sonrió al infortunio y a la desgracia, ahora besa el suelo que riega con su sangre, el ingrato suelo de Berruecos.
    Este corazón, tan noble, tan generoso, cerrado a la venganza y al deshonor y abierto al amigo y al enemigo;este corazón lleno de natural bondad,  que economizo ríos de sangre a la humanidad, por medio de sabios tratados, este corazón recibe hoy, el premio a tanta bondad y cordura, la pena que en el ultimo criminal del mundo esta reservada, la pena de ser mortal y traidoramente herido por manos de quienes deberían defenderlo. Oh, negra ingratitud, oh bajeza infinita, de viles y asalariados asesinos!.
   En fin, no nos estañemos, el salvador del mundo, en premio del bien infinito de la redención, murió crucificado. Sucre, el Libertador del suelo americano, en pago de la independencia  que dio al nuevo Mundo, murió asesinado.
   Al ruido de los 4 disparos retumbo la montaña, estremeciéndose los troncos seculares de la selva, y Garcia Trellez, que iba a corta distancia delante de Sucre, tubo un presentimiento de lo que acababa de suceder. Pico de la espuela su cabalgadura, que hecho a correr; al mismo tiempo mirando hacia atrás, vio al mulo del Mariscal, que venia solo con sangre en el pescuezo.
   El sargento Colmenares, que iba en la delantera se había parado al oír los disparos; y  al ver a Garcias Trellez y al mulo del general se dio cuenta de lo sucedido, máxime cuando el diputado de cuenca le refirió que había oído la voz de Sucre que gritaba: " ay balazo"
  No se atrevieron a volver sobre sus pasos temerosos de una nueva agresión. Sin embargo, Colmenares mando a los 2 arrieros para cerciorarse de lo ocurrido...  Al rato volvieron trayendo el sombrero del Mariscal, perforado por 2  balazos.
   No había duda: Sucre estaba muerto.
   Siguiendo adelante y por doquiera difundiendo la tristisima noticia
    El sargento Lorenzo Caicedo, que se había atrasado para componer una pieza de su montura, al oír los disparos apuro el paso, e inmensa fue su tristeza al ver a su amo muerto sobre el suelo, con una herida grave en el pecho, otra en la oreja y en la cabeza.
    Inmediatamente regreso a la "Venta" en busca de auxilio para enterrar al Mariscal.
    Hallo Caicedo  la "Venta" sin hombres, pero al fin pudo encontrar uno, y ofreciéndole media onza, es decir, 40 bolívares, logro llevárselo, y cogiendo ambos con respeto el cadáver de Sucre, dieronle decorosa sepultura al pie de un árbol, en un campo llamado  "Capillita" vecino al sitio del siniestro.


H. NECTARIO MARIA. HISTORIA DE VENEZUELA, p. 235




martes, 31 de mayo de 2016

expedición de los Cayos



Con el nombre de expedición de Los San Luis o sencillamente Los Cayos, se conoce la invasión que desde Haití planeó el Libertador Simón Bolívar fines de 1815 con la finalidad de liberar a Venezuela de las fuerzas españolas. Procedente de Jamaica llegó Bolívar a Los Cayos de San Luis, en la isla de Haití, el 24 de diciembre de 1815; trasladándose luego a Puerto Príncipe donde tuvo una entrevista, el 2 de enero de 1816, con el Presidente Alejandro Petión, quien se comprometió a facilitarle los recursos necesarios para llevara cabo su empresa. Posteriormente, tras serle otorgado el poder supremo por parte de una asamblea de los principales jefes refugiados, venezolanos neogranadinos, Bolívar comenzó a finar los detalles sobre la expedición contra la costa firme venezolana; con la ayuda del gobernador militar haitiano de Los Cayos, el General Ignancio Marión. Con los recursos obtenidos Bolívar organizó una pequeña flota de 7 goletas en la que iban: Bolívar, el General Mariño, el General Piar, Constitución, Brión, Félix y Conejo, acompañadas de otra de su amigo de Haití, Robert Sutherland, en La Fortuna. Finalmente, la expedición zarpó el 31 de marzo de 1816, formando parte de ella Manuel Piar, Santiago Mariño, Gregor MacGregor, Franciso Antonio Zea, Pedro María Freites, Bartolomé Salom, Pedro León Torres, Carlos Soublette, Pedro Briceño Méndez, Manuel Valdés, Diego Ibarra, Juan Bautista Bideau, Carlos Chamberlain, Juan Baillío, Carlos Eloy Demarquet, Renato Beluche, Henry Ducoudray-Hostein y otros. 

El 3 de mayo de 1816 tocan suelo venezolano en la isla de Margarita, en la que el 7 del mismo mes una asamblea encabezada por el General Juan Bautista Arismendi, ratifica los poderes especiales conferidos a Bolívar en Los Cayos. Luego de esta ratificación, las fuerzas expedicinarias de Bolívar pasan a Carúpano donde finamente desembarcan y proclaman la abolición de la esclavitud para después seguir a Ocumare de la Costa. En definitiva, a pesar de los reveses sufridos por lo expedicionarios y por el propio Bolívar en Ocumare, la importancia histórica de la Expedición de los Cayos radica en que la misma permitió que Santiago Mariño, Manuel Piar y luego José Francisco Bermúdez emprendiera la liberación del oriente del país, y que MacGregor con Soublette y otros jefes se internaran definitivamente en Tierra Firme, para abrir paso al triunfo definitivo de la República. 


EnContrArte

Injerencia de las potencias contra Venezuela: Golpe de Estado


El 11 de abril de 2002 tiene lugar un golpe de Estado contra el gobierno revolucionario del Presidente Hugo Chávez, en el cual tuvo participación la embajada de Estados Unidos, tanto en la preparación como en la ejecución, como quedó ampliamente demostrado en los días siguientes al regreso del Comandante Chávez a su condición de Presidente, luego de la reacción popular del 13 de abril del mismo año.
En el presente año 2015, la abierta intervención de Estados Unidos, la cual alcanzó un momento de alta intensidad con el Decreto del Presidente Obama. Nuestro gobierno se acaba de anotar un triunfo internacional notable, contando con el apoyo de los países de América Latina, al obligar al gobierno de Estados Unidos a desistir de su propósito injerencista contra nuestra patria, expresado en un decreto presidencial ambiguo. Y es que esa ambigüedad delata que lo que se busca en realidad es otra cosa, totalmente diferente.
La lucha es y lo ha sido desde el principio del Siglo XX, por el petróleo venezolano, tal y como con el mayor descaro declaraban en unas pocas líneas los representantes de la oligarquía venezolana en el documento que han llamado "La Transición", donde sus tres famosos firmantes asentaron lo medular de su política petrolera: "Recuperar la capacidad operativa y elevar significativamente la producción de la industria... " "... revisar los marcos legales y los acuerdos lesivos a la misma... " "designar una nueva directiva de Pdvsa, honesta y con capacidades, para garantizar su funcionamiento eficiente al servicio del país"

martes, 10 de mayo de 2016

LA CONSTITUCIÓN DE 1999 Y LA CARACTERIZACIÓN DE LA PATRIA, LA NACIÓN Y LA SOBERANIA


     De acuerdo a lo establecido en el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en consulta popular durante el año  1999, las características constitutivas de la patria bolivariana, así como el fin supremo de la misma, y dentro de este ámbito constitucional establece también la caracterización de la patria como determinantemente libre y soberana, constituida ademas sobre el ejemplo histórico del Libertador y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de eso que hoy podemos gozar como autonomía nacional y capacidad de autodeterminación.
     De igual manera, la Nación se caracteriza como irrevocablemente libre e independiente, fundamentando su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina bolivariana, juntándose en este aspecto como derecho irrenunciable de la Nación y de intransferible residencia en el pueblo, la soberanía, que es ejercida por este de forma directa en la forma prevista en la Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el poder publico.
      La consagración del pueblo como depositario y ejecutante del poder originario, factor que lo ubica por encima de su representación - la Asamblea Nacional Constituyente- y no , como solía hacerse hasta entonces, a la representación por encima del pueblo,  es también un aspecto fundamental del cambio de visión filosófica, política y legislativa que debe darse. Notese, ademas, que en la letra de la Constitución de 1999 se consagra una condición fundamental para garantizar el sostenimiento de la soberanía nacional: se le otorga al pueblo la condición originaria de Soberano. La soberanía como concepto y como practica sociopolitica y cultural, reside en el pueblo, y la conciencia de ser depositario en  este valor nacional es lo que hace posible la lucha constante, cotidiana, diaria, por el respeto y sostenimiento de la libertad y del derecho a la autodeterminación; es decir, a poder terminar nuestro propio destino, de acuerdo a nuestras principales necesidades y a nuestros valores autóctonos.  Sin conciencia  conciencia de autenticidad cultural, sin reconocimiento de la tradición histórica, sin capacidad productiva en el ámbito cultural y económico, sin sostenimiento y recreación constante de valores éticos y morales, no pueden  engendrarse las condiciones indispensables para que un pueblo se conforme con una Nación dueña de si misma, de su propio rumbo.
      Veamos un poco la diferencia sustancial entre lo que establece este preámbulo constitucional y lo que determina el de la Constitución de 1961, la inmediatamente anterior, que reza:
¨El Congreso de la República de Venezuela, requerido el voto de las Asambleas  Legislativas de los Estados Anzoategui, Apure, Aragua, Barinas, Bolivar, Carabobo, Cojeedes, Falcon, Guarico, Lara, Mérida, Miranda, Nueva Esparta, Monagas, Portuguesa, Sucre, Tachira, Trujillo, Yaracuy,  y Zulia y visto el resultado favorable del escrutinio, en representación del pueblo venezolano para quien invoca la protección de Dios Todopoderoso (...) dispone...
dispone, sitúa, ubica, determina, no el pueblo en ejercicio de su derecho originario a  la  autodeterminación y la libertad de criterio, sino el Congreso de la República, una institución representativa, con escaso espacio para la aportación directa, mediante el voto directo de las Asambleas Legislativas regionales. Como vemos, el cambio apunta a otorgar al pueblo un derecho que hasta entonces le había sido escamoteado, de manera muy sutil, el de asumir su plena y absoluta SOBERANÍA.
   
      Hoy se le otorga al pueblo, por vía constitucional, la potestad que siempre ha debido tener, sobre todo  dentro de un sistema de gobierno que se acoge a los valores de la democracia participativa. De ser un ente supraindividual y aun supracomunitario, como el Congreso de la República, quien  se atribuye el el establecimiento de las normas y leyes que regirán la vida ciudadana, a ser el mismo pueblo venezolano quien, en un acto de verdadero ejercicio democrático y en honor a su poder originario, establece estas normas y leyes, existe un cambio realmente sustancial y, sin duda, positivo. Y desde el punto de vista del Estado esto es lo que se puede llamar como la voluntad legislativa para el cambio.











PENSAR LA PATRIA
 BIBLIOTECA BÁSICA TEMÁTICA
Nelson Gonzalez Leal 



lunes, 21 de marzo de 2016

EL DISCRETO ENCANTO DEL MODELO RENTISTA (II)



Cada vez que un venezolano o venezolana raspa su cupo de dólares en el exterior con el propósito de revenderlos, o compra una gandola de cemento y la revende a precios estratosféricos, o contrabandea comida hacia Colombia, o bachaquea con insumos básicos para la población, se fortalece la cultura de la riqueza fácil, que es una de las premisas del capitalismo rentista.
En un ambiente de total impunidad, es imposible que la práctica del enriquecimiento veloz no permee culturalmente en la vida de la sociedad. Es un elemento vital de la lucha política que se libra en Venezuela desde hace décadas y especialmente en los últimos tres lustros, donde cada modelo intenta hegemonizar a la sociedad, principalmente, desde los factores que integran su cultura.
Entonces, podríamos decir que se anotó un punto el sistema capitalista con la masificación del bachaqueo como medio de enriquecimiento incluso para sectores humildes; un misil a la conciencia social que debilita y desmoraliza al pueblo, evidenciando la crisis del modelo de capitalismo rentista, extractivista, monoproductor y multiimportador de Venezuela.
La burguesía es astuta y actúa desde la doble moral. Ha sido históricamente la clase que explota la fuerza de trabajo del pueblo, que acapara los productos y materias primas para extraerles grandes ganancias, que guarda en sus bancos las riquezas del planeta, que sustrae los más valiosos recursos al mar y a la tierra; son expertos bachaqueros, muy organizados y tan sofisticados que llegan incluso a parecer gente y no bestias depredadoras.
Por: Juan Manuel Parada. Especial para TP
PRENSAPCV